CAMINANT EN ESTAT D’ALERTA. BARIDÀ
Casa Alegre de Sagrera (Terrassa).
Descarga aquí tu entrada gratuita
No es de la historia, que tengo nostalgia. Es de la geografía. Joan Margarit
La diferencia entre los muertos y los nonatos es que los muertos recuerdan. En la medida que el número de muertos aumenta, el recuerdo se amplía John Berger
Caminant en estat d’alerta. Baridà (Caminando en estado de alerta. Baridà) es un proyecto fotográfico sobre todo lo que el paso del tiempo convierte en invisible en un valle del Prepirineo. Las series que lo conforman, resultado de la práctica fotográfica durante paseos y merodeos, parten de un recuerdo personal y se expande hacia el pasado con voluntad de evocar, como centelleando en el instante de un peligro, lo que los ciclos naturales y una inercia cultural han desplazado hacia los limbos de la invisibilidad. La aceptación de dicha invisibilidad constituye una especie de documento de barbarie, una visión ahistórica y conformista del mundo cuyo fin es un consumo colectivo que nos redime de una mirada crítica sobre el pasado y el territorio.
Las fotografías documentan el deambular y en última instancia construyen una visión fragmentada e inconclusa del paisaje, aunque son también documentos que visualizan ideas: el itinerario como praxis de la exploración y metáfora de un tránsito, la necesidad de cuestionar todo lo que parece inmutable o la tensión entre una noción del paisaje aislada en el tiempo puro y la pulsión histórica. Por último, las fotografías –es decir, mi paisaje– constituyen el indicio de mi propia existencia.
El carácter indicial de la fotografía analógica es consustancial al proyecto, ya que son las propias fotografías las que documentan las caminatas, y los rastros sobre el territorio siempre son un apoyo físico, sea una película o un papel, con la huella de la luz reflejada por los objetos frente a la óptica de la cámara. Dichas huellas se integran en una cadena de indicios de orígenes remotos y cada uno de ellos precede al siguiente. Por encima de esta estratigrafía imaginada paseo por un paisaje heredado siguiendo los vestigios de anteriores paisajes que ya no existen, haciendo/haciéndome fotografías que graban un presente que al ser documentado pasa automáticamente a ser pretérito y que, por último, constituyen el indicio y la única prueba de mi práctica. La fotografía final puede interpretarse como la representación de un estado de cuestión o como una imagen que desea atrapar todo el pasado. Por tanto, el proceso fotográfico añade una carga de significación suplementaria al proyecto y cada fotografía se convierte en una imagen-metáfora de todos los instantes pretéritos.
Cada fotografía es un acto de autoafirmación, ya que se trata de mi apunte visual: de donde vengo, adonde voy, donde estoy y lo que veo. Y de este estado con facilidad se deriva hacia el autorretrato. La representación del cuerpo en una celebración de los sentidos es una metáfora de quien vive su mundo interior y aleja los propios límites a medida que sigue su exploración. Pero más allá de la representación, obtener y hacerme fotografías mientras ando confiere a la práctica fotográfica un carácter absoluto sobre la propia experiencia, ya que me permite estar a un lado y al otro de la cámara. De este modo la cámara fotográfica, que divide el mundo en dos realidades que jamás pueden coincidir, se convierte en un dispositivo mediante el cual el fotógrafo puede transitar entre dos realidades aparentemente incompatibles: memoria/historia, vivos/muertos, lugar/territorio.
![Baridà. Jordi Calafell. Àlbum, festival d’imatge i fotografia contemporània. Baridà. Jordi Calafell. Àlbum, festival d'imatge i fotografia contemporània.](https://festivalalbum.com/wp-content/uploads/2023/10/Barida.-9-tifes.jpg)
Jordi Calafell
Jordi Calafell es fotógrafo autodidacta y licenciado en Historia Contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona (1984). Desarrolla sus proyectos de forma exclusiva con técnica fotoquímica y en blanco y negro, además de realizar personalmente sus propias tiradas.
Expone con regularidad desde 1991 y sus obras forman parte de colecciones públicas (CCCB, MNAC y Fons d’Art de la Generalitat de Catalunya) y privadas.
Entre 1991 y 1996 sus fotografías se caracterizan por una retórica próxima al realismo abstracto (El desassossec del senyal acústic, 1993; Barcelona a vol d’artista y Les Geòrgiques, 1994; L’espant de l’alpinista, 1996).
Desde 1996 su trabajo personal adquiere un registro más documental y se desarrolla en algunos valles del Pirineo (Baridà, 2008-2013) y comarcas agrícolas de Lleida y Tarragona, donde el impacto producido por los aerogeneradores ha cambiado de forma irreversible y radical el paisaje. Sus paisajes invitan a reflexionar sobre la tensión existente entre la nostalgia y el tiempo histórico.
Trabaja en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) desde 1988, donde realiza labores de comisariado, así como tareas de divulgación del patrimonio fotográfico de la ciudad. Entre las exposiciones que ha comisariado destacan 1909: fotografia, ciutat i conflicte (AFB, 2009), Jacques Léonard. Barcelona gitana (AFB, 2011), A propòsit de l’11 de Setembre (AFB, 2014), Esteve Lucerón. La Perona. L’espai i la gent (AFB, 2021) y Jordi Pol. Entre la multitud (AFB, 2022). Ha publicado Barcelona. 100 fotografías que deberías conocer (Ed. Lunwerg, 2011).
En colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona escribió el guión y el texto para el documental El cine en casa. De la ilusión al documento del programa Soy cámara (coproducido por RTVE y CCCB, 2012).
![Baridà. Trànsit. Jordi Calafell. Àlbum, festival d’imatge i fotografia contemporània.](https://festivalalbum.com/wp-content/uploads/2023/10/Barida.-Transit-4.jpg)